Alimentate sanamente!

Cómo pedir una bebida en Subanun

0

Por Wendy Gutierrez.

En un universo multicultural como el nuestro, se debe manejar una idea amplia sobre lo que es conocer una cultura. Es preciso que se haga relevante la proposición de ir más allá de la adquisición del lenguaje y el perfecto aprendizaje de la gramática. Se debe profundizar sobre lo culturalmente típico, las manifestaciones comunes y representativas de cualquier grupo social.

El texto Cómo pedir una bebida en Subanun, de la autoría de Charles O. Frake, basado en los avances sobre etnografía del habla de Dell Hymes, es una clara muestra sobre cómo no es necesaria la simple adquisición de una determinada lengua para dar por sentado que conocemos todo sobre una cultura. La posición asumida por el autor gira en torno a unas actividades protocolarias y culturales, de las cuales se pretende concientizar al lector sobre la utilidad de conocimientos extralingüísticos en un ámbito social y cultural.

Con el artículo de Charles O. Frake, queda evidenciado que es necesario descifrar los códigos culturales más emblemáticos y comunes de una cultura a la cual queramos abordar. Además, para cumplir lo anterior, es ineludible conocer el contexto, la realidad, el potencial de tradición, entre otros aspectos que nos ayudarían a sentirnos como propios en una comunidad ajena.

Cómo pedir una bebida en Subanun, texto expositivo bajo la tesis: ”No es suficiente hablar correctamente desde el punto de vista gramatical; ni siquiera hacerlo de una manera sensata”, pretende dar una idea real sobre la necesidad de conocer una cultura en su pragmatismo, de ir más allá de la simple adquisición de una lengua. También pretende dar a conocer todo el protocolo cultural que se desprende de una bebida, el espacio de tiempo, turnos, situaciones específicas, y toda una concurrencia de hechos que suscitan a cómo deleitar, y apreciar, una cerveza, o bien, un gasi como le es conocida en Subanun.

A mi parecer resulta interesante, y por qué no, excéntrico, pensar que se pueda realizar un ritual compartido con base a una bebida. No obstante, también es llamativo ver como una sociedad de agricultores provincianos puede llegar a tal organización. Y es que el texto es claro, existe una temporada específica para la degustación de dicha cerveza, un evento, un contexto, una técnica, reuniones, temas de conversación, y espacios de intervención. No es un acto improvisado, ni mucho menos irrelevante; es todo un patrón cultural.

En síntesis, es válido afirmar que en el texto analizado el lenguaje se presenta como una práctica cultural, un motor impulsador de las relaciones sociales. Es curioso encontrar tribus donde alrededor de una bebida, una persona pueda demostrar sus habilidades lingüísticas y verbales, además de destacarse según su elocuencia y versatilidad al relacionarse con los demás participantes a la festividad. Y así mismo, al revelar que posee dichas características, alcanzar una posición social en la comunidad de Subanun.

Finalmente, es destacable la aclaración del autor al demostrarnos cómo el uso del lenguaje debe ir siempre bien acompañado de otros complementos socioculturales. Y no es para menos, el mejor halago que puede recibir un anfitrión es que el extranjero se integre, se involucre, se interese por conocer la cultura de aquel lugar, al que por algún motivo, ha llegado a conocer.



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by ThemeShift | Bloggerized by Lasantha - Free Blogger Templates | Best Web Hosting